Gaia Ciencia - Home

Un año más nos ha parecido interesante hacer un resumen a los eventos astronómicos que nos depara este recién estrenado 2016. Estoy seguro de que muchos de vosotros habéis disfrutado de los regalos (astronómicos, eh) que el pasado 2015 nos deparó, y tengo que avisar que este año que empezamos no va a ser tan espectacular. Sin embargo hay por ahí algunas sorpresas en forma de eclipses, lluvias de meteoros y un tránsito planetario muy especial.

A lo largo de los meses iremos entrando en detalle sobre algunos de ellos, pero aquí tenéis un calendario de todo el año para dar una visión general de lo que nos espera.

Ah, y si no tenéis telescopio no os preocupéis: la mayor parte de los eventos que aquí referimos podrán ser disfrutados a simple vista!!

Eventos_2015_def-02

 

Enero

3 – 4: Lluvia de meteoros de las Cuadrántidas. La tierra se encontrará con los restos del cometa 2003 EH1, y los fragmentos de polvo y piedra que entren en la atmósfera se volatilizarán dejando una estela luminosa. Es una de las lluvias de meteoros con mayor actividad del año. El pico será en la noche del 3 al 4 de enero, con un máximo de unos 40 meteoros por hora, aunque la Luna impedirá verla en todo su esplendor.

24: Primera Luna llena del año. La cara visible de la Luna estará completamente iluminada por el Sol. Esta Luna llena era conocida por los nativos norteamericanos como “Luna llena del lobo”, porque en estas fechas los lobos hambrientos aullaban cerca de sus campamentos.

Febrero

7: Mercurio en su máxima elongación oeste. El planeta Mercurio alcanzará su máxima elongación oeste de 25,6 grados respecto el Sol. Este será el mejor momento para verlo pues estará en su punto más elevado sobre el horizonte en el cielo del amanecer. Para encontrarlo mirar al cielo en dirección este antes de la salida del Sol.

Marzo

8: Júpiter en oposición. El gigante gaseoso estará en su punto más cercano a la Tierra y su cara visible se mostrará enteramente iluminada, por lo que será el momento ideal para verlo y fotografiarlo. Con unos buenos binoculares se podrá ver Júpiter y sus cuatro lunas más grandes. Con un telescopio de tamaño medio (de unos 20 centímetros) se podrán ver detalles en las bandas nubosas del planeta.

9: Eclipse total de Sol. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, de manera que bloquea la luz que nos llega de la estrella. En estos casos se puede admirar con mucha claridad la superficie exterior del Sol, conocida como corona. El eclipse se verá en su totalidad en partes del océano Pacífico y en Indonesia. (Mapa e información de la NASA).

20: Equinoccio de Marzo. El Sol iluminará a la Tierra directamente sobre el ecuador, por lo que tanto el día como la noche durarán exactamente 12 horas en todo el planeta. Este día marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte (equinoccio de primavera) y del otoño en el hemisferio sur (equinoccio de otoño).

23: Eclipse penumbral de Luna. Este tipo de eclipses ocurren cuando nuestro satélite pasa a través de la sombra parcial de la Tierra (llamada penumbra). Durante los eclipses penumbrales la Luna se oscurece pero no llega a desaparecer. El fenómeno será visible en la mayoría de Asia y Australia, en el océano Pacífico y en la costa oeste de Norteamérica y Suramérica. (Mapa e información de la NASA).

Abril

18: Mercurio en su máxima elongación este. El planeta Mercurio alcanzará su máxima elongación este de 19,9 grados respecto el Sol. Será otro buen momento para verlo pues estará en su punto más elevado sobre el horizonte en el anochecer. Para encontrarlo mirar al cielo en dirección oeste justo después de que el Sol se oculte.

22 – 23: Lluvia de meteoros de las Líridas. La órbita terrestre interceptará los restos del cometa de largo periodo Thatcher (C/1861 G1), y los fragmentos que entren en la atmósfera se volatilizarán viéndose como estrellas fugaces. Esta lluvia de meteoros no es muy intensa (media de 20 meteoros por hora) y la coincidencia con la Luna llena no permitirá tener unas buenas vistas del evento.

Mayo

6 – 7: Lluvia de meteoros de Eta Acuáridas. Es una de las dos lluvias de meteoros asociadas al famoso cometa Halley (la otra es alrededor del 21 de Octubre). Se  suele extender entre el 16 de Abril y el 28 de de Mayo, pero su máxima actividad, con unos 60 meteoros por hora, se concentra en estos dos días. Su nombre es debido a que la lluvia en el cielo parece partir de la constelación de Acuario, cuya estrella mas brillante es Eta Acuarii. La ausencia de Luna esos días garantiza un gran espectáculo.

9: Tránsito de Mercurio a través del Sol: El planeta Mercurio pasará directamente entre la Tierra y el Sol. Aficionados con telescopio y un filtro solar apropiado podrán observar el disco oscuro del planeta sobre la superficie de la estrella. El fenómeno se podrá ver en toda Norteamérica, América central y Sudamérica, en partes de Europa, Asia y África. (Ver mapa).

22: Marte en oposición. El planeta rojo estará en su mínima distancia a la Tierra, por lo que será posible verlo sin dificultad en zonas con poca contaminación lumínica. Se podrá observar durante toda la noche a simple vista. Con un telescopio de tamaño medio (20 centímetros) se podrán apreciar algunos detalles oscuros sobre su superficie anaranjada.

Junio

3: Saturno en oposición. Saturno estará en su mínima distancia a la Tierra, por lo que será posible verlo sin dificultad en zonas con poca contaminación lumínica. Sus impresionantes anillos podrán ser apreciados con un telescopio de tamaño medio (20 centímetros).

5: Mercurio en su máxima elongación oeste. El planeta Mercurio alcanzará de nuevo su máxima elongación oeste (ahora de 24,2 grados respecto el Sol). Este será un buen momento para verlo pues estará en su punto más elevado sobre el horizonte en el cielo del amanecer. Para encontrarlo mirar al cielo en dirección este antes de la salida del Sol.

20: Solsticio de Junio. El Polo Norte de la Tierra estará totalmente orientado hacia el Sol y el Trópico de Cáncer recibirá sus rayos totalmente perpendiculares. Es el primer día del verano en el hemisferio norte (solsticio de verano) y el del invierno en el hemisferio sur (solsticio de invierno).

Julio

28 – 29: Lluvia de meteoros de Delta Aquarids. Es una lluvia de meteoros producida por los restos de los cometas Marsden y Kracht. Su baja actividad (un máximo de 20 meteoros por hora) junto a una Luna brillante harán que no sea una lluvia de meteoros muy espectacular.

Agosto

12 – 13: Lágrimas de San Lorenzo. Las Lágrimas de san Lorenzo en realidad son la lluvia de meteoros de las Perseidas, debidas al encuentro de Tierra con los restos del cometa Swift-Tuttle. La lluvia de las Perseidas es famosa por su alta actividad (cerca de 60 meteoros por hora) y la Luna esos días se ocultará temprano, por lo que si las nubes lo permiten podremos disfrutar de un gran espectáculo.

16: Mercurio en su máxima elongación este. El planeta Mercurio alcanzará su máxima elongación este de 27,4 grados respecto el Sol. Este será otro buen momento para verlo pues estará en su punto más elevado sobre el horizonte en anochecer. Para encontrarlo mirar al cielo en dirección oeste justo después de que el Sol se oculte.

27: Conjunción de Venus y Júpiter. Los dos planetas parecerán estar extraordinariamente juntos en el cielo, con una separación entre ellos de 0,06 grado. Para ver la conjunción habrá que mirar hacia el oeste justo después del amanecer.

Septiembre

1: Eclipse anular de Sol. Un eclipse anular se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, pero estando tan lejos de nosotros que no es capaz de cubrir el Sol del todo. En este tipo de eclipses no se puede apreciar la corona solar. El evento se verá mayoritariamente en el continente africano. (Mapa e información de la NASA).

3: Neptuno en oposición. El gigante azul se encontrará este día sen su mínima distancia a la Tierra, por lo que será el mejor momento para verlo o fotografiarlo. Sin embargo la gran distancia que separa Neptuno de la Tierra obligará a usar telescopios grandes para verlo con precisión.

16: Eclipse penumbral de Luna. Este tipo de eclipses ocurren cuando nuestro satélite pasa a través de la sombra parcial de la Tierra (llamada penumbra). Durante los eclipses penumbra la Luna se oscurece pero no llega a desaparecer. Se verá desde Europa (mejor cuanto más al este), Asia y Australia. (Mapa e información de la NASA).

22: Equinoccio de Septiembre. Al igual que en el equinoccio de Marzo, el Sol volverá a iluminar a la Tierra directamente sobre el ecuador y el día durará exactamente 12 horas en todas partes. Este equinoccio marca el inicio del otoño en el hemisferio norte (equinoccio de otoño) y de la primavera en el hemisferio sur (equinoccio de primavera).

28: Mercurio en su máxima elongación oeste. El planeta Mercurio alcanzará un máximo de elongación oeste por última vez este año, con una elevación de 17,9 grados respecto el Sol. Este será un momento para verlo pues estará en su punto más elevado sobre el horizonte en el cielo del amanecer. Para encontrarlo mirar al cielo en dirección este antes de la salida del Sol.

Octubre

15: Urano en oposición. Urano estará a su mínima distancia a la Tierra y su cara visible estará iluminada por el Sol. Debido a la gran distancia que nos separa del planeta, será necesario usar un telescopio de gran diámetro para ver el planeta con cierto detalle.

21 – 22: Lluvia de meteoros de las Oriónidas. Es la segunda lluvia de meteoros producida por los restos del cometa Halley. Su intensidad máxima será de unos 20 meteoros por hora. La Luna no estará brillando mucho por esos días por lo que se podrán tener buenas vistas del evento. El nombre de Oriónidas se debe a que los meteoros parten de la constelación de Orión, pero se podrán ver en cualquier parte del cielo.

Noviembre

17 – 18: Lluvia de Meteoros de las Leónidas. Las Leónidas son causadas por el encuentro de la Tierra con el polvo y restos de rocas dejados por el cometa Tempel-Tuttle. Esta lluvia de meteoros es muy especial porque su actividad tiene un ciclo, con un máximo en el que se pueden ver cientos de meteoros por hora. El último máximo se produjo en 2001 y el próximo se estera para el 2034. En este 2016 la actividad será moderada y la Luna deslucirá un poco el evento.

Diciembre

11: Mercurio en su máxima elongación este. El planeta Mercurio alcanzará su última máxima elongación este del año, de 20,8 grados respecto el Sol. Este será otro buen momento para verlo pues estará en su punto más elevado sobre el horizonte en anochecer. Para encontrarlo mirar al cielo en dirección oeste justo después de que el Sol se oculte.

13 – 14: Lluvia de meteoros de las Gemínidas. Las Gemínidas son consideradas la lluvia de estrellas más espectacular de los cielos terrestres. Son producidas por los restos del asteroide 3200 Phaeton, y su máxima actividad puede superar los 120 meteoros multicolores la hora. Este año coincidirá con la Luna llena por lo que el espectáculo no será tan impresionante como otros años. Los meteoros partirán de la constelación de Géminis, pero se podrán ver en todo el cielo.

14: Última Luna llena del año. La cara visible de la Luna estará completamente iluminada por el Sol. Esta última Luna llena se caracterizará por ser un poco mayor de lo normal (será una Superluna) pues la distancia entre la Tierra y la Luna será mínima.

21: Solsticio de Diciembre. El Polo Sur de la Tierra estará totalmente orientado hacia el Sol y el Trópico de Capricornio recibirá sus rayos totalmente perpendiculares. Es el primer día del invierno en el hemisferio norte (solsticio de invierno) y el del verano en el hemisferio sur (solsticio de verano).

Tags: , , ,


Comentarios

Shares